Por otra parte, el mismo medio y tal y como contábamos, publica:
IMA+S denuncia nuevas deficiencias en Portillo
El fondo de capital riesgo británico Doughty Hanson ha encargado a JPMorgan la búsqueda de alternativas para poner en valor su mayor inversión en España: el grupo Avanza, el segundo mayor operador de transporte de viajeros por carretera en España después de Alsa, propiedad de National Express.
Como adelantó ayer Expansión.com, el banco de negocios trabaja en varios frentes. Entre las opciones destaca el traspaso de Avanza a través de una venta directa o una colocación en bolsa mediante una oferta pública de adquisición (OPV).
Fuentes próximas a la operación aseguran que todavía no hay una decisión firme, que dependerá de la prospección del mercado que realice el asesor financiero. En el caso de que se descarte el traspaso total o parcial, Doughty Hanson ha encargado a JPMorgan la refinanciación de la deuda de Avanza, unos 500 millones de euros con vencimientos a partir de 2016.
La firma británica cerró la compra de Avanza, antigua Auto Res, a finales de 2006. Fue junto, a la adquisición de Alsa (2005) y de Continental Auto (2007) por parte de National Express, la mayor operación del sector, valorada en unos 600 millones de euros.
Desde esa fecha, la compañía no ha parado de crecer en España con la compra de grupos rivales como CTSA (FCC-Connex), Alosa y, el año pasado, dos concesiones de Madrid de Trapsa, la filial de autobuses del ex presidente de CEOE Gerardo Díaz Ferrán. Avanza también ha desembarcado en el negocio de tranvías, ya que participa en la concesionaria encargada de explotar el nuevo servicio en la ciudad de Zaragoza.
Avanza facturó casi 400 millones de euros en 2010, con un resultado bruto de explotación (ebitda) que, según el mercado, podría aproximarse a 100 millones de euros. La plantilla suma 5.262 trabajadores.
Según los múltiplos del sector, la valoración de Avanza podría moverse en un rango de 800 millones y 1.000 millones de euros. Entre los potenciales interesados destacan los grupos extranjeros del sector, como Arriva y Stagecoach, así como National Express. Además, numerosos fondos de capital riesgo, como CVC, Carlyle, Bridgepoint, Apax, Advent International, Permira o Blackstone, podrían pujar por el activo.
Ciclo agotado
Cuestión de tiempo
Doughty Hanson es un inversor a corto-medio plazo. Tras más de cuatro años en Avanza, el fondo se ha planteado revisar la inversión.
Negocio regulado
La actividad de Avanza depende de distintos niveles de las administraciones públicas, que tendrán que pronunciarse si se vende.
Interesados
El fondo británico podría entablar conversaciones con fondos de infraestructuras, que buscan una rentabilidad inferior a la del capital riesgo.
Activos
La compañía explota 64 líneas de transporte regular, gestiona los autobuses de Vigo y de Zaragoza, y tiene varias estaciones.
Rivales
El líder del sector en España es Alsa, controlado por el grupo británico National Express. Le siguen Avanza, el grupo Arriva y Vectalia.
Esta aprobación tuvo lugar durante la última reunión del comité ejecutivo del Consorcio celebrada en la capital malagueña, en la que además se puso de relieve el incremento del 28,71% en la tarjeta única del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, sólo en el mes de enero y en los trayectos de los servicios de autobuses urbanos. Así, durante los meses de enero y febrero se han distribuido más de 3.000 nuevos títulos integrados, elevando a 112.692 las tarjetas en servicio. En enero se produjo el máximo porcentaje histórico de viajes utilizando dicha tarjeta en trayectos interurbanos, con un 45,55 por ciento, lo que, según han apuntado desde la Junta de Andalucía en un comunicado, "refuerza la creciente tendencia de su uso como forma de pago".
Asimismo, han señalado que la directora general de Transportes de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Josefa Pérez, expuso que, en general, la demanda de viajes de todas las líneas de transporte interurbano gestionadas por el Consorcio se incrementó en un 4,13% en enero respecto al mismo mes del año anterior, registrándose en total 593.817 viajes.
Respecto a las distintas actuaciones para mejorar los servicios de transporte interurbano en autobús, los representantes del Consorcio han analizado los resultados del convenio de coordinación para mejorar los servicios de transporte público entre Churriana y Málaga, que comparten CTSA-Portillo y la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Según han apuntado, la respuesta de los usuarios a las mejoras introducidas en esta línea ha sido "muy positiva", reflejándose en el incremento de un 70,83% en la demanda registrada en los dos primeros meses del año.
El Consorcio de Transporte Metropolitano de Málaga se encuentra actualmente en proceso de licitación del nuevo contrato para el puesto de Información de la Estación Muelle Heredia, que pasará a ser atendido por personal cualificado para facilitar información también en inglés y francés. Esto permitirá atender adecuadamente a los turistas, que suponen más del 39 por ciento de los usuarios.
En cuanto a las actuaciones dirigidas a mejorar la información al usuario del transporte público interurbano, el Consorcio se ha incorporado a la red social Facebook, con el objetivo de difundir por estos nuevos cauces tecnológicos la información de transporte público y las noticias que regularmente elabora relativas a su actividad.
Un saludo portillero.
C.Morán.- Globalia, el grupo de transportes y turismo presidido por Juan José Hidalgo, ha puesto patas arriba al sector de transporte regular de viajeros por carretera. La compañía ha recurrido los concursos convocados por el Ministerio de Fomento para explotar el centenar de líneas regulares que existen en España y los tribunales le han dado la razón. En la práctica, las sentencias dejan en entredicho el modelo pactado por el Gobierno con empresarios y sindicatos en 2007 y abre otro frente de inseguridad jurídica en un sector fuertemente endeudado.
Las cinco sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, a las que ha tenido acceso EXPANSIÓN, anulan los pliegos de condiciones de los concursos convocados por Fomento al considerar que incorporan cláusulas que impiden el libre acceso en condiciones de igualdad a los contratos del Estado. En concreto, los jueces han señalado que estas condiciones determinan “criterios de valoración que impiden la real y efectiva operatividad de la libre competencia empresarial en orden a la adjudicación de la concesión del servicio de transporte público regular de viajeros por carretera”.
Entre las cláusulas abusivas detectadas por los jueces destaca, sobre todo, la escasa valoración que los concursos dan a la oferta económica. Según el protocolo del sector firmado en 2007 y modificado en 2008, las tarifas representan 15 puntos sobre un total de 100. Se trata de una magnitud que, según el tribunal, debe ser revisada al alza.
Las resoluciones también consideran ilegal valorar el “compromiso de absorber al personal antiguo concesionario”. Ésta fue una de las medidas pactadas entre empresarios y sindicatos que, ahora, se pone en cuestión, ya que, según la interpretación jurídica, supone dar ventaja a unas empresas sobre otras. Desde Globalia, satisfechos con el resultado de los recursos, señalan que las sentencias generan un “gran precedente” que deja tocado el actual modelo de reparto de líneas de autobús en España.
Se trata de una situación que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ya había denunciado en el pasado. Del centenar de concesiones dependientes del Ministerio, se han renovado 16. Nueve de ellas son firmes, ya que están sujetas al protocolo anterior. Cinco han sido declaradas nulas por los tribunales y otras dos se encuentran en fase de recurso.
Opciones
El departamento que dirige José Blanco tiene que tomar una decisión en breve, ya que el bloque de concesiones más rentables debería renovarse en los próximos meses. Entre ellas, sobresalen los corredores radiales que explotan compañías como Alsa (National Express) y el grupo Avanza, controlado por el fondo británico Doughty Hanson, los líderes del sector por cifra de facturación. Las dos compañías realizaron fuertes inversiones desde 2006 a través de adquisiciones multimillonarias que han supuesto un incremento de sus ratios de endeudamiento.
Fomento también podría optar por recurrir al Tribunal Supremo.
En el sector, subrayan que la incertidumbre generada en torno a los concursos de Fomento podría alterar los planes de crecimiento de las empresas, sobre todo, de las multinacionales. Arriva, controlada por la alemana Deutsche Bahn, también tiene intereses en España tras la compra del grupo De Blas por unos 100 millones de euros. El negocio de transporte regular de viajeros mueve al año unos 1.300 millones de euros entre concesiones estatales y autonómicas.
Momento delicado
Las sentencias llegan en un momento político complicado, ya que queda menos de un año para las elecciones generales. Al precedente jurídico se suma, la actitud de la CNC, dispuesta a recurrir las leyes autonómicas que imponen prórrogas de concesiones. El negocio de transporte regular de viajeros se impulsó a partir de 2005, tras la venta de Alsa, el grupo Avanza o Continental Auto.